Conoce a Adriana Contreras, un agente de cambio

En este mes de la mujeres queremos seguir enalteciendo el trabajo que realizan, que llevan a cabo día con día las mujeres dentro de las diferentes industrias y áreas, para ser un agente de cambio en la sociedad. Porque con su dedicación, esfuerzo e idealización de cambio han logrado posicionarse dentro de puestos de liderazgo, y dando el ejemplo de que querer es poder.

En GDI trabajamos con el talento de las empresas, y en esta ocasión queremos reconocer el esfuerzo de Adriana Contreras, quien tiene la posición de Procurement Manager en Femco, quien nos comparte lo que piensa hacerca del hecho de ser mujer.

¿Qué es lo que me da orgullo de ser mujer? ¿Porque debería ser orgullo el ser mujer cuando todos primeramente somos seres humanos? ¿Porque ello debe ser noticia? Sin embargo, si, hoy continuamos siendo noticia cuando enfrentamos al mundo sobre todo laboral, pero me da orgullo serlo enfrentando día a día decidida y con esfuerzo los retos sin dejar que ello sea una limitante.

Desde pequeña me ha impulsado el ejemplo y educación que recibí de mis padres, a quienes les agradezco la motivación de incentivarme y apoyarme para desarrollarme en lo que quisiera ser siempre y cuando lo hiciera con pasión, determinación e integridad, pero sobre todo sin paradigmas, porque el reto debe ser siempre conmigo misma.

No solo hoy, sino diariamente a todas las mujeres y a la sociedad en general les digo que las metas, profesiones y talento no tienen género!

A todas las mujeres y nuevas generaciones hoy en el Mes Internacional de la Mujer, las invito a que continuemos normalizando en la industria nuestra participación, no debemos ser novedad, no debemos ser noticia, no debemos ser asombro. Las celebro a todas y cada una de nosotras.

 

Mercado laboral para mujeres en México

El IMCO dio a conocer su estudio Estados #ConLupaDeGénero 2022, en el que la Ciudad de México se ubica como la entidad con mejores condiciones y Chiapas como la peor.

Ciudad de México fue la entidad mejor evaluada respecto a las condiciones para que las mujeres entren y permanezcan en el mercado laboral formal en México. En contraste, Chiapas recibió la calificación más baja, de acuerdo con el análisis Estados #ConLupaDeGénero 2022, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

«Ninguna entidad cumple con las condiciones óptimas, sin embargo es un parámetro para saber qué tenemos que mejorar», dijo Valeria Moy, directora del IMCO, durante la presentación del informe.

Los estados obtuvieron 43 de 100 puntos, en promedio, en la evaluación de 18 indicadores que miden las condiciones laborales para las mujeres. Lo que quiere decir que sólo 3.4% de la población en México trabaja en lugares que ofrecen condiciones más igualitarias contempladas en la norma mexicana en igualdad laboral y no discriminación (N0M 025).

Luego de Ciudad de México, las entidades mejor evaluadas fueron Baja California Sur, Baja California, Colima y Nuevo León, con base en tres criterios clave:

  • La brecha entre el tiempo que le dedican mujeres y hombres a labores no remuneradas es menor. En promedio se encuentra en 68%, en contrastre con 72% de las entidades peor calificadas que son, en orden de mejor a peor, Hidalgo, Guanajuato, Veracruz, Tlaxcala y Chiapas.
  • Tienen una mejor preparación para el talento femenino, pues al menos la mitad de las mujeres con 18 años o más cuentan con estudios de educación media superior, en comparación con el 41% del promedio nacional.
  • Más mujeres están ocupadas en la formalidad, lo que deja un espacio de 43% en la informalidad a diferencia del 55% a nivel nacional.

Que estas entidades tiendan a mostrar menor desigualdad al interior del hogar es el mayor factor que incide en que las mujeres tengan una mayor y mejor participación en el mercado, según Fátima Masse, directora de Sociedad Incluyente del IMCO.

En el caso de las entidades peor evaluadas, destacan condiciones como mayor tasa en el índice de embarazos adolescentes, mayor tiempo dedicado a labores no remuneradas y la menor existencia de estancias de cuidado para infantes, adultos mayores o personas con discapacidad.

Businesswomen having informal conversation meeting in office

«El tiempo es el recurso más escaso y si las mujeres tienen que aportar más horas en actividades que no se pagan, no van a poder ofrecerlo en donde sí», dijo Masse.

Además, señala que la oferta de empleos no tiene sueldos que cubran un estándar digno y seguro de vida ni alternativas de cuidados para que las mujeres permanezcan en trabajo en distintos puntos de su vida, por ejemplo cuando hay cambios personales como un matrimonio o la formación de una familia.

De acuerdo con Valeria Moy, el mayor reto que tienen las entidades es generar incentivos para mejorar las condiciones laborales para las mujeres; es decir, ofrecer mayores ingresos, impulsar una mayor participación de mujeres en puestos de liderazgo e implementar políticas de flexibilidad que sean compatibles con las múltiples responsabilidades que ellas asumen.

Por su parte, Fátima Masse recomienda acciones concretas, como la consolidación de un Sistema Nacional de Cuidados en coordinación con distintas dependencias públicas y a nivel local, estatal y federal. De esa forma, explica, las entidades tendrían facultades de financiamiento y legislación de un registro estatal de cuidados.

«El sistema debe operar con capacidad y presupuesto suficiente para permitir que más mujeres tengan tiempo disponible para trabajar», dijo.

Respecto al sector privado, recomiendó generar incentivos fiscales para que las empresas implementen políticas de balance entre vida personal y trabajo para empleadas y empleados.

 

FUENTE: EXPANSIÓN MUJERES

Los Principios de Empoderamiento de las Mujeres

El concepto de empoderamiento femenino en relación con el alcance de la igualdad de género se ha hecho muy popular en los últimos años, tanto en el plano social como dentro del ámbito empresarial. Pero ¿qué implica exactamente este concepto?

Su origen se remonta a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Bijing (Pekín, 1995) y se refiere al “aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder” con el objetivo de avanzar en la equidad entre géneros. Éste se relaciona con los ejes de derechos humanos, salud sexual y reproductiva y educación, considerados fundamentales para el avance y el aumento de la participación de las mujeres a todos los niveles en la sociedad, también en el plano económico.

En 2010 el Pacto Mundial de Naciones Unidas en alianza con ONU Mujeres, elaboraron un marco de siete Principios para impulsar a los grupos de interés a promover la igualdad de género en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad: los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, también denominados WEPs por sus siglas en inglés. Éstos sirven como hoja de ruta para fomentar prácticas comerciales que empoderen a las mujeres, incluida la igualdad de remuneración, la igualdad de oportunidades para el avance profesional, la licencia parental remunerada y la tolerancia cero al acoso sexual en el lugar de trabajo.

A continuación, haremos un recorrido por cada uno de ellos:

Principio 1. Promover la igualdad de género desde la alta dirección

El Principio 1 alienta a establecer metas y objetivos para toda la empresa en esta materia y medir el avance a través de indicadores de desempeño claros. Estableciendo, además, a las gerencias de todos los niveles como los responsables de estos resultados.

Principio 2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación

Este principio puede resultar obvio y aun así es muy necesario, pues sirve para tener un compromiso explícito de la organización con la igualdad de género. Las empresas que lo firmen deben fomentar una cultura laboral inclusiva, considerar la implementación de medidas de trabajo flexibles, garantizar la igualdad de oportunidades, así como una política de igualdad retributiva justa, etc.

Principio 3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y las trabajadoras

Este principio, incluye dentro de las tareas de la organización en torno a este Objetivo la prevención de todas las formas de violencia y acoso sexual en el trabajo, la garantía de acceso equitativo al seguro médico a todos los trabajadores o la capacitación del personal para reconocer signos de violencia contra las mujeres, entre otras medidas.

Principio 4. Promover la educación, la capacitación y el desarrollo profesional de las mujeres

La formación es un arma muy poderosa y valiosa en el ámbito de la igualdad de género. Por ello, queda recogido en este principio la formación y sensibilización en igualdad, el acceso igualitario a formación, así como a programas formales e informales de creación de redes y mentores o la inversión en políticas y programas en el lugar de trabajo que hagan avanzar a las mujeres de la organización.

Principio 5. Implementar prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y mercadotecnia a favor del empoderamiento de las mujeres

Las acciones de sostenibilidad también deben darse fuera de los muros de la empresa, implicando a la cadena de suministro. En este caso, el principio 5 invita a las empresas a establecer programas de diversidad de proveedores incluyendo empresas lideradas por mujeres, a eliminar estereotipos de género en todos los medios y material comunicativo de la empresa y a instar a sus socios comerciales a adoptar los WEPs.

Principio 6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y liderando con el ejemplo

La repercusión de las empresas en el desarrollo local es mayúscula. Por ello, este principio insta a las empresas a aprovechar la influencia de la organización para implicar a las comunidades y grupos de interés con la igualdad de género.

Principio 7. Evaluar y difundir los avances realizados a favor de la igualdad de género

De nada sirve trabajar en los principios anteriores si no contamos con un sistema de seguimiento y reporte de los resultados que nos ayude a avanzar hacia los objetivos. Esa es en efecto la meta de este último principio, que debe estar presente en todas las etapas de trabajo de la entidad sobre la materia.

 

Igualdad de oportunidades entre géneros

La igualdad de oportunidades entre géneros es un aspecto a formalizar en las empresas ¡Conoce algunas estrategias! 

La equidad de género en puestos directivos se ha manifestado como una necesidad para equilibrar las oportunidades entre mujeres y hombres. De acuerdo con datos de un estudio realizado por LinkedIn, sólo 4 de cada 10 mujeres ocupan cargos de alta dirección en México.

Asimismo, una publicación de Deloitte revela que, sólo 16% de las posiciones correspondientes a los Consejos de Administración, son ocupados por mujeres a nivel internacional, dando pauta a un reto que involucra a las empresas en el ambiente mundial.

Ante esta disparidad, se requieren de esquemas de vigilancia, regulación y promoción, los cuales permitan contar con un entorno de oportunidades para ambos géneros. La alta dirección tiene la labor de fomentar dicho ambiente de trabajo, partiendo de los puestos estratégicos de cada área funcional.

Dados los desafíos anteriores, te compartimos algunas estrategias aplicables:

Estrategias

1. Conformar un comité de equidad: constituir un órgano que dé transparencia, vigile los ascensos y permee la inclusión de los géneros, implicaría un beneficio tangible a los porcentajes de mujeres y hombres en puestos directivos.

2. Robustecer criterios de selección: establecer una misma cuota de candidatos correspondiente a ambos géneros, daría equilibrio y un marco justo en los procesos de contratación o promoción de un puesto clave.

3. Incentivar la contratación de mujeres: ante la baja participación de la figura femenina, se podrían atraer candidatas mediante programas de referidos específicos, considerando el otorgamiento de bonos y premios a quienes contribuyan.
4. Balancear la representación de género en el Consejo de Administración: el Gobierno Corporativo es un modelo que requiere del mismo entorno accesible para todos, por ello, la participación igualitaria debe ser prioridad para los miembros del Gobierno. Invitar a consejeras externas puede ser un punto de partida.
5. Impartir capacitaciones al talento en equidad de género: enseñar y transmitir una visión inclusiva, parte de la capacitación formal mediante cursos orientados a generar conciencia y puesta en práctica de los valores relacionados.
6. Trazar planes de contratación igualitaria: atribuir metas orientadas a tener una plantilla proporcional de directoras y directores, permitiría que dicha iniciativa se convierta en un evento cada vez más común en todos los rangos de la organización. Este mensaje es recomendable transmitirse desde la misión y la visión de la compañía, generando empatía con valores compartidos y acciones que busquen este propósito.
7. Incorporar mecanismos de denuncia: a fin de identificar casos de abuso de poder o violación a las políticas de equidad, un medio anónimo sería el canal adecuado, fomentando la cero tolerancia a los actos antiéticos.
8. Designar embajadores por género: liderar el cambio mediante rostros identificables, otorgaría mayor impacto a los esfuerzos de equidad. Altos directivos podrían ocupar este rol de embajadoras y embajadores, participando en campañas internas de concientización.
La equidad de género en puestos directivos va más allá de una tendencia, convirtiéndose en una práctica que las empresas impulsan con alto sentido ético, social y transparente. Asimismo, aporta capital intelectual y liderazgo ante las decisiones de mayor impacto que rodean a las compañías. Acciona iniciativas relacionadas y transforma la visión empresarial.

Los contracargos y la tecnología

Los contracargos son aquellos pagos con tarjeta en los que el banco emisor inicia un proceso de aclaración que resulta en un fallo en contra del comercio, es decir, el monto de venta debe ser devuelto al tarjetahabiente luego de que el producto o servicio ya fue entregado.

Esto tiene un efecto de doble pérdida para el comercio: no solo se deben devolver los fondos al tarjetahabiente, sino que también se pierde el producto o el servicio entregado en muchas ocasiones en manos de los defraudadores o de compradores abusivos que toman ventaja del proceso de aclaración. Para evitarlo es posible apoyarse de tecnología.

“Usar la tecnología a nuestro favor es parte del principal interés que han tenido los comercios nacionales, y desde que salimos al mercado la idea de usar más algoritmos para identificar IP’s mal intencionadas, o cuentas que reinciden en este tipo de problema, nos ayudan a tener con qué responder ante las entidades bancarias,”, indicó en entrevista, Leo Estrada, CEO de Hola Cash, una solución que ayuda a empresas nacionales a vender en línea.

Durante 2021, el 44.2% de los mexicanos adoptó, de manera regular, las compras a través de comercios electrónicos y, de acuerdo a datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), de 2019 a 2020, las compras digitales se dispararon un 81% en el país; sin embargo, 8 de cada 10 potenciales compras se vieron frustradas en los denominados carritos de compra o procesos de check-out, los cuales fueron abandonados en el último paso. Por ello, al funcionar como un agregador de pagos, Hola Cash ha creado una herramienta que reduce el impacto de estas pérdidas.

“La tasa de aprobación de tarjetas e-commerce en el país no supera el 65% y sus niveles de fraude son preocupantes. Ahora hemos logrado aumentar la aprobación a un 90%, pero sin tener que incrementar el riesgo de fraude”, puntualizó Estrada.

Para el final de 2022 Hola Cash sumará más de 1,000 empresas usando su tecnología para procesar pagos en línea, asegurándose de que al menos 1 de cada 4 compradores online en México hayan probado su aplicación.

¿Por qué se lidia con contracargos y fraudes?

En el tercer trimestre de 2021, los contracargos representaron un total de 319,818,390 en compras con tarjetas de débito, según la Condusef, cifra que han tenido que absorber los comercios online. Mientras que de cada 10 negocios en línea, cuatro tienen potencial de sufrir fraudes, lo cual se debe a que incursionan sin ninguna estrategia óptima. Sin embargo, en caso de implementarla, esta les permitiría alcanzar tasas de aceptación de entre el 85 y 90%, pues en el país esta cifra se encuentra en el 60%.

¿Qué habilidades se buscan para trabajar en este 2022?

De acuerdo con el reporte “The Future of Work”, de la firma Monster, el 2022 parece un año más optimista que el 2021. El 93% de los empleadores planea contratar personal este año, de estos, el 51% es para reemplazar personal y el 41% quiere contratar nuevos puestos.

Sin embargo, para las empresas cada vez es más difícil de encontrar el talento calificado, y también, atraerlo y retenerlo.

Por su parte, los candidatos piden a las empresas protección salarial, flexibilidad en el trabajo y compensación económica más allá del salario.

Una de las cartas fuertes de las compañías, es hacer hincapié en la cultura del lugar de trabajo y las oportunidades de crecimiento profesional. Estos factores siguen como factores importantes en las decisiones de carrera de cada trabajador.

El 27% de los candidatos dicen buscar ambientes de trabajo solidarios, mientras, uno de cada cinco, quieren capacitación y desarrollo de habilidades”, se lee en el reporte.

Para encontrar a los candidatos con las habilidades adecuadas, 9 de cada 10 empleadores tienen dificultades para llenar las posiciones, debido a las brechas de habilidades que hay. El 29% está de acuerdo con que la brecha de habilidades se ha incrementado, comparado con hace un año.

Los empleadores están más abiertos a contratar candidatos con habilidades transferibles y a entrenarlos, para cerrar la brecha. Aunque, señalan que el gran problema es que la mitad de las compañías dice que los candidatos, deben ser mejores cuando se trata de vender las habilidades que tienen.

Las habilidades suaves más importantes que los empleadores quieren

  • Trabajo en equipo
  • Comunicación
  • Resolución de problemas/Pensamiento crítico

Las habilidades duras más importantes que los empleadores quieren

  • IT (Tecnologías de la Información)
  • Planeación estratégica
  • Operaciones

Las grandes brechas de habilidades suaves

  • Comunicación
  • Resolución de problemas/Pensamiento crítico
  • Confianza

Las grandes brechas de habilidades suaves duras

  • IT (Tecnologías de la Información)
  • Planeación estratégica
  • Operaciones y habilidades de computadora

Para las industria de cuello blanco, las habilidades más deseadas en los trabajadores son: especialista en comunicación (suave) y en tecnologías de la información (dura).

Las industrias con mayor dificultad con las brechas de habilidades son: Construcción (44%), Finanzas/Banco (42%), Tecnología (39%), y Salud (38%).

Glosario para el medio ambiente

En nuestro día a día estamos constantemente expuestos a múltiples palabras y términos ambientales. Los escuchamos en los medios, los leemos diariamente en los productos que consumimos y muchas veces los utilizamos en nuestras conversaciones con los demás, pero, ¿realmente sabemos lo que significan?

Muchas de ellas suenan muy similares y tienen significados tan parecidos que en ocasiones suelen ser confundidos unos con otros.

Nos ayuda a distinguir e identificar que productos tienen un compromiso con el medio ambiente y nos ayuda a entender que sucede a nuestro alrededor en materia ambiental.

  1. Biodegradable

Los materiales biodegradables son los que logran descomponerse y regresar a la tierra sin necesidad de algún proceso.  Algunos ejemplos son los restos de comida o el papel.

  1. Huella de carbono

La huella de carbono es la medición de carbón que produce cada persona, producto, compañia, actividad. Todos dejamos huella de carbono en algún punto de nuestro día, tu casa deja una huella, el transporte que tomas para moverte de un lugar a otro deja una huella, la comida que consumes deja una huella, etcétera.

Es muy complicado no producir una huella de carbono, pero con pequeñas acciones es posible reducirla considerablemente, algunos ejemplos son caminar o andar en bicicleta en lugar de en auto y reducir el consumo de productos de origen animal.

  1. Compostable

Los materiales compostables son aquellos que pueden descomponerse con el tiempo para enriquecer el suelo, pero que requieren condiciones específicas para que esto suceda, como por ejemplo, pasto, hojas, humedad y oxigenación.

  1. Amigable con el medio ambiente

Es un término muy común  que implica que algo no es dañino con el ambiente.

  1. Orgánico

Algo orgánico usualmente se refiere a que es cultivado sin el uso de químicos o materiales creados por el hombre como pesticidas, o que hayan sido genéticamente modificados.

  1. Reciclable

Significa que algo es reutilizado de alguna manera en lugar de convertirse en desperdicio.

Esto usualmente es a través de procesos que regresan el material a reciclar a sus formas básicas para crear algo nuevo, por ejemplo, el derretir una botella de plástico y convertir ese plástico en una mesa.

  1. Reusable

Cuando algo es reusable es simplemente que se puede utilizar más de una vez, e idealmente durante años.

Una bolsa de tela para ir al mercado, una botella de vidrio para rellenar en casa en lugar de botellas de plástico, popotes de bambú, etcétera.

  1. Sustentable

Es uno de los términos más usados y más ambiguos en el diccionario ambiental, y técnicamente se refiere a un proceso o práctica que satisface las necesidades actuales sin poner en riesgo la capacidad de futuras generaciones de satisfacer esas mismas necesidades, por ejemplo, cortar un árbol para construir una casa y sembrar otro para compensar el árbol cortado.

  1. Upcycling

No existe una palabra en español para este término, pero puede considerarse como una especie de reciclaje creativo.

Sigue la misma intención del reciclaje de reutilizar ciertos materiales para crear algo nuevo, evitando así que se conviertan en basura. La diferencia es que el upcycling en lugar de destruir para volver a crear, utiliza el material tal y como está y lo transforma en algo nuevo, pero siempre conservando la esencia de lo que fue.

La competencia con sostenibilidad

La sostenibilidad empresarial siempre ha estado en el centro de toda actividad económica. Durante mucho tiempo, una de sus patas, la sostenibilidad económica, fue la más importante. En la última década, sin embargo, la sostenibilidad social y la medioambiental han ganado peso hasta convertirse en un elemento central de cada vez más organizaciones.

Ante los retos ambientales y sociales que afrontamos como sociedad, la sostenibilidad es la respuesta adecuada y la única forma de asegurar que una actividad empresarial pueda sostenerse a largo plazo. Pero, además, la sostenibilidad empresarial es hoy un valor con el que diferenciarse de la competencia y, cada vez más, un elemento clave en las estrategias de las organizaciones.

Empresas con desarrollo sostenible: un valor diferenciado

“Debemos la mayor parte del progreso social del pasado al espíritu empresarial y a la capacidad de crear riqueza mediante nuevos modelos comerciales innovadores. Pero debemos repensar qué entendemos por capital y por sus impactos, ya sean financieros, ambientales, sociales o humanos”. Estas palabras del presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, resonaron con fuerza hace ahora un año, en pleno pico global de la pandemia por COVID-19.

Para el Foro, las empresas que busquen la sostenibilidad deberán perseguirla tanto a través de las llamadas métricas ESG (siglas en inglés que hacen referencia al desempeño medioambiental y social y la gobernanza de las organizaciones) o los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) fijados por las Naciones Unidas en su Agenda 2030.

Las primeras han ido evolucionando con el tiempo para responder a las demandas de la sociedad. El desempeño medioambiental de una empresa mide hoy sus esfuerzos por frenar la degradación del planeta, reducir las emisiones de gases que provocan el cambio climático y regenerar el entorno. Mientras, el social mide las acciones destinadas a aumentar la igualdad y respetar la diversidad, así como acabar con la pobreza.

En cuanto a los ODS de la ONU, la sostenibilidad empresarial pasa por perseguir todos y cada uno de ellos, pero priorizando aquellos que más encajen con la actividad económica que se desempeñe. Para el Foro Económico Mundial, sin embargo, hay dos que deben estar siempre en un lugar destacado:

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Es decir, promover la industrialización inclusiva y sostenible, mejorar las infraestructuras, modernizar la industria y mejorar el acceso a financiación sostenible para todas las empresas.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables. Este objetivo agrupo todo lo que tiene que ver con la gestión sostenible y un uso eficiente de los recursos y reducir todos los desechos, así como ser transparente con la información sobre sostenibilidad.

Ejemplos de empresas sostenibles

Cada vez hay más empresas que han hecho bandera de la sostenibilidad medioambiental y la han convertido en su valor diferencial, cumpliendo así con su compromiso con la sociedad y atendiendo las demandas de un consumidor más concienciado. Pero, ¿cómo conseguirlo? Estos son algunos ejemplos:

  • Apostar por la circularidad. Las empresas del sector alimentario, entre muchas otras, se enfrentan a la necesidad de reducir sus residuos cuando han construido buena parte de su negocio sobre los envases plásticos de un solo uso. Mejorar la recogida y el reciclaje, desarrollar materiales biodegradables o disminuir la necesidad del uso de envases son algunas de las acciones que están implementando.
  • Mejorar la sostenibilidad de la producción. Las empresas del sector de la moda, entre otras industrias, hacen un uso intensivo de recursos como el agua, la tierra (para cultivar fibras vegetales) o los productos químicos. Encontrar formas de ser más eficiente en todos los eslabones de la cadena productiva conllevará importantes ahorros y reforzará el compromiso de la empresa con la sostenibilidad.
  • Reducir emisiones. La lucha contra el cambio climático es hoy una prioridad para casi todos los gobiernos del planeta. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, asociados al transporte o al consumo energético, entre otros factores, debe ser también prioritario para las empresas sostenibles.

El origen del Día de San Valentín y algunas curiosidades

Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo con gran entusiasmo y alegría el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, viene de mucho antes. Concretamente del siglo III en Roma y la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados.

Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, Día de San Valentín, Día de los enamorados o Día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?

Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.

Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados).

Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.

Además, como curiosidad, en cuanto a la comercialización de esta celebración, la primera reseña que existe es la que señala la norteamericana Esther A. Howland como la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840. Unos productos que se vendían por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.

¿En qué países, además de México, se celebra el Día del Amor y la Amistad?

México no es el único país que celebra este día y tampoco el 14 de febrero es exclusivo para los festejos. Aquí te dejamos un listado de todos los lugares que conmemoran a San Valentín y al Día del Amor y la Amistad.

  • Argentina, 14 de febrero: se le llama Día de los enamorados
  • Bolivia, 21 de septiembre: el llamado Día del amor y la amistad es hasta el noveno mes
  • Brasil, 12 de junio: Es llamado Día dos Namorados (día de los novios)
  • Chile, 14 de febrero: Se llama Día de San Valentín o Día de los Enamorados
  • Colombia, no se celebra el 14 de febrero sino hasta septiembre.

Curiosidades

Como ya vimos el 14 de febrero se celebra en muchos países y cada uno tiene sus curiosidades ese día.

  • Finlandia y Estonia. En estos lugares, el Día de San Valentín es todo un homenaje a la amistad y recibe el nombre de ‘Sobrapäev’ y ‘Ystävän Paiva’, respectivamente. Incluso suele ser una fecha preferida para pedir matrimonio y casarse.
  • Dinamarca y Noruega. Allí se mantiene una tradición que es regalar ‘Gaekkebrev’: pequeños poemas con rimas divertidas que los hombres envían a las mujeres de forma anónima. De hecho, el remitente se pone con tantos puntos como letras tenga el nombre del enamorado. Un juego en el que si la mujer acierta quién le envía el poema consigue un huevo de Pascua y si pierde, ella debe dárselo a él.
  • Se regalan cerdos que simbolizan amor y compromiso.
  • Se colocan cinco hojas de laurel, una en cada esquina de la almohada y otra en el centro, para intentar atraer al futuro marido.
  • Perú también celebra la amistad y es una costumbre regalar bombones de chocolate confeccionados especialmente para la ocasión. Además, entre los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, originarias de la flora peruana o la poesía de algunos de sus grandes escritores.

La Realidad Aumentada en el Retail

La inteligencia de RA anima más a los consumidores a comprar, gracias a las virtudes que ofrece un teléfono inteligente al retail.

  • Consumidores exigen más tecnología de Realidad Aumentada antes de decidirse a comprar.
  • Probar los productos en un entorno virtual genera satisfacción y confianza en las tiendas retail.
  • Jóvenes son quienes podrían reemplazar el método de compra si la tecnología crece y mejora.

La Realidad Aumentada (RA) se ha convertido en una aliada del retail, pues el poder probarse la ropa, maquillaje, zapatos y hasta hacer pruebas de estilo e interiores ha hecho que los consumidores se animen cada vez más a comprar.

De acuerdo con un estudio de Snap, la industria del retail mejoró gracias a la tecnología que ofrece el teléfono inteligente en los hábitos de consumo; seis de cada 10 encuestados alrededor del mundo declararon sentirse más inspirados a buscar y pagar por un producto

Asimismo, uno de cada cuatro compradores preferiría usar la Realidad Aumentada antes de visitar una tienda físicamente, pues la experiencia virtual ha crecido en la preferencia de las nuevas generaciones, sobre todo de la llamada Generación Z.

“Tres de cada 10 compradores de la Generación Z y Millennial declararon que remplazarían la manera de visitar las tiendas con tecnología inteligente, en comparación con los cinco de cada 10 de la Generación X. Además, 1 de cada 3 compradores también dijeron que utilizarían esta característica si estaba disponible en la tienda”, puntualiza el estudio de Snap.

En la encuesta “Future of shoping” (“El Futuro de las Compras”) se demuestra la penetración de esta tecnología en el globo y delimita que el 40 por ciento de los consumidores han comprado más a través de su smartphone desde que inició la pandemia; 31 por ciento ya tiene el hábito de compra semanal; y 46 por ciento aseguró que ya no podrían salir de compras sin su teléfono móvil.

El retail con mira en la RA

Según cifras de Statista, para este 2022 se estiman cerca de mil 100 millones de usuarios móviles de realidad aumentada en todo el mundo, mientras que para 2024 se espera que el alcance llegue a los mil 700 millones.

Walmart es una de las primeras tiendas retail que apuesta por este tipo de tecnología, ya que en 2020 anunció el cambio de cuatro tiendas minoristas físicas por “pruebas” donde probarían su sistema para el inventario virtual.

Burberry también ha sido referente en experiencias de RA. La marca británica lanzó su nuevo bolso Olympia a través de un código QR de la tienda que direccionaba a los clientes a una estatua digital de Elphis caminando entre los pasillos y con la opción de generar una foto o video.

Space10, el laboratorio de diseño de Ikea, es uno más de los que utilizan sensores en los móviles para captar planos en 3D y lograr rediseñar los espacios de piso a techo.

Esto sin olvidar los videojuegos de marcas como Pull & Bear, Gucci y Moschino, que se adentran cada vez más en las tendencias gamers donde permiten acumular puntos para interactuar con las tiendas.

Y aunque las firmas crecen ahora con la inclusión del metaverso, la RA se seguirá transformando para ofrecer nuevas experiencias inmersivas en todos los aspectos de consumo.