Inteligencia Artificial y la Industria logística

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha demostrado ser clave para la optimización de la logística; una necesidad que se convirtió en prioridad con el incremento de compras (principalmente online), el pico de la demanda y mayores cargas de trabajo, todo acelerado por el contexto sanitario. Por ello, no es de sorprender que estimaciones de IDC indican que para 2023 la industria logística global aumentará su inversión en esta tecnología en 250 por ciento.

Y es que tanto antes como durante la pandemia, este sector se vio ampliamente beneficiado con su uso, como indica la investigación que Google Cloud realizó en 2021, la cual reveló que el 64% de las empresas del sector manufacturero a nivel global, ya implementa IA en sus operaciones principalmente en dos áreas: control de calidad y optimización de la cadena de suministro, esta última está íntimamente ligada a la logística.

Las mejoras que representa el uso de esta tecnología son sorprendentes. Por ejemplo, las empresas de mensajería y logística pueden reducir las existencias hasta un 75%, recortar los costes administrativos en 80% y disminuir los costes de almacenamiento entre 15 y 30 por ciento.

Además, ha demostrado ser fundamental para la toma de decisiones ya que con IA es posible analizar grandes volúmenes de datos, mayores órdenes de magnitud y contemplar cientos (o, incluso, miles) de variables de un problema, explorando los distintos escenarios posibles. Esto se puede traducir, por ejemplo, en la optimización de distribución de mercancía entre los distintos vehículos e, incluso, dentro de los mismos para reducir el espacio libre inutilizado; o bien, la elección del acomodo óptimo que balancee mejor la carga, disminuyendo el esfuerzo del transporte y, por consiguiente, logrando un menor consumo de combustible.

En concordancia con los favorables resultados que brinda la IA, las empresas de logística pueden generar un retorno de inversión de entre mil trescientos y dos mil millones de dólares al año mediante su adopción, de acuerdo con estimaciones de la consultora McKinsey, las cuales también indican que luego del impacto de la pandemia en las cadenas de suministro globales, casi el 80% de los gerentes manifestaron su intención de mejorar el gasto en esta tecnología, ya que lo consideran necesario para prepararse ante escenarios de inestabilidad extrema.

Ahora bien, hay que tomar en cuenta que la tecnología es sólo un habilitador que, con los desarrolladores correctos, crea nuevas formas de operar, que brindan mayor eficiencia y escala, pero sobre todo innovación. Muestra de ello son las soluciones que minimizan la cantidad de movimientos que deben realizar los operadores de un puerto para llegar a los contenedores que son solicitados para retiro. Este tipo de soluciones, desarrolladas en Baufest, mejoran los niveles de stock en los almacenes, evitando el desabastecimiento y el excedente, pero hay que considerar que para construirlas se requieren, además, de un acompañamiento que permita entrar a un modelo de IA efectivo, que incluya parámetros capaces de inferir sobre nuevos datos.

Otro ejemplo es la aplicación de IA a través de reconocimiento de imágenes, que permite simplificar la identificación de los tipos de daños que se detectan tanto en los contenedores como en los productos que se transportan.

Esto brinda la oportunidad a los distintos actores del ecosistema logístico (productores, transportistas, importadores, aseguradoras, depósitos) de acelerar los procesos de reclamaciones que, por lo general, llevan meses de procesamiento, generando costos a todas las partes. En el caso de los daños de contenedores, a estos costos se suma el desaprovechamiento de recursos que quedan frenados hasta su reparación.

Sin duda, esta tecnología llegó para quedarse, y en 2022 continuará su posicionamiento. Veremos que se implementarán cada vez más soluciones mediante su uso y conforme aumentan las investigaciones en el área, el número de problemas que se podrán abordar con este recurso seguirá creciendo exponencialmente, haciéndola imprescindible en nuestro día a día.

Como bien dice el profesor Andrew Ng, “la Inteligencia Artificial es la nueva electricidad”. No es simplemente un avance científico o tecnológico más, sino que es el elemento que revolucionará (como ya lo viene haciendo desde hace años) la industria, la salud, la vida cotidiana, como hace décadas sólo se imaginaba en historias de ciencia ficción.

¿Sabes qué son las Tecnologías Limpias?

La tecnologías  limpias son  aquellas que al ser aplicadas no producen ningún efecto secundario, ni ninguna transformación al equilibrio medio ambiental. Se basan en la sostenibilidad, utilizan principalmente recursos naturales y renovables como la aerotermia, geotermia e hidrotermia.

La principal razón de la existencia de las denominadas “tecnologías limpias” no es otra sino revertir la situación de desequilibrio ambiental a nivel mundial que nos afecta a todos.

Algunos de los objetivos de las tecnologías limpias se sustentan básicamente en tres pilares:

  1. Reducir la contaminación en la industria tradicional. (El destino de los desechos industriales)
  1. Renovar de una manera tecnológica-ambiental los procesos industriales. (La optimización de los circuitos mismos de la producción).
  1. Formar una globalización industrial en el marco del desarrollo sostenible (La generalización mundial de esta cultura tecnológica)

Tipos de tecnologías limpias

Dentro de la tecnología limpia existen ramas o categorías que tienen un objetivo común pero en distintos sectores estratégicos, algunos de estos son:

  • Sector energético. El objetivo principal es poder mantener el modelo económico que tenemos sustituyendo energías que provienen de las plantas nucleares o los derivados del petróleo. Ejemplos son las energías que aprovechan fuentes neutras como el viento, el sol o la fuerza mareomotriz.
  • Sector hidráulico. Trata mayormente de no desperdiciar el agua potable ni desechar directamente la que ha tenido un uso humano Se trata de reutilizar el agua de otra forma y así no desperdiciarlo.
  • Sector logístico. Se dedican a optimizar y potenciar la eficiencia para realizar un menor gasto, y por ende, conseguir mayores beneficios. Ello trae un resultado secundario que se usa a menudo a modo de publicidad corporativa.
  • Sector de tratamiento y gestión de residuos. Este sector es llega a ser el más amplio, ya que engloba desde la propia actividad de reciclaje de residuos hasta la reutilización de productos. Ejemplos de reutilización de productos pueden ser los envases de bebidas refrescantes que utilizan bares y restaurantes.
  • Sector textil. Es uno de los sectores con mayor contaminantes debido al proceso de la fabricación y cortado de telas, pero, actualmente algunas empresas han optado por el uso de plantas depuradoras, que son las plantas adonde confluyen las aguas residuales para su tratamiento de descontaminación y depuración. Así como también la fabricación de telas con fibras naturales, como algodón o lino.

Existen diferentes sectores en los cuales se ha comenzado con la implementación de dichas tecnologías, pero es un trabajo que conlleva tiempo, ya que es formar una cultura completamente diferente a lo tradicional, pero que es necesario para el bienestar de ecosistema.

En GDI nos preocupaos por el medio ambiente y por ello contactamos a proveedores que busquen utilizar estas nuevas tecnologías, para saber que así el proceso de creación de la prenda incluye telas de fibras naturales. Así mismo contamos con un sistema de software y corte que nos permite realizar un corte más preciso sin generar tantos residuos o desperdicios de tela.